viernes, 5 de febrero de 2021

REFUERZO DE LAS ACTITUDES ANTI-DROGAS, EN CASO DE OPTAR POR UNA POSTURA QUE REFUERZA LA ABSTINENCIA

 Bienvenido/a

Hoy te presentamos el tema de Refuerzo de las actitudes anti-drogas, en caso de optar por una postura que refuerza la abstinencia”; en este blog puedes encontrar información que te permita conocer las actitudes encaminadas hacia la prevención del consumo de drogas y de esta manera lograr entender ciertos factores que pueden predecir y comprender las conductas humanas.


Para comenzar…es importante conocer que la motivación permite la descripción y explicación del comportamiento humano, teniendo en cuenta los factores que causan y determinan el proceso de la conducta. La conducta de consumo se refiere a la que se adquiere y mantiene seguir un modelo, refuerzo social, experiencia directa de sus efectos, dependencia física, entre otros.

Algunos determinantes importantes son los eventos vitales estresantes, presiones, trabajo, familia, papel de las redes sociales y el apoyo social que tiene el sujeto. La decisión última de consumir o no, está en función de las expectativas de autoeficacia y del resultado que tiene la persona en el contexto situacional en que se encuentra. (Melo & Castanheira, 2010)

La teoría de la autoeficacia es una propuesta hecha por Albert Bandura como modelo unificador para explicar el cambio conductual pues las creencias sobre nuestra autoeficacia influyen sobre nuestro modo de pensar, sentir, motivarnos y actuar, por lo que hay una relación entre autoeficacia y las conductas de salud específicas.


De esta manera, es posible prevenir el uso indebido de drogas estableciendo alternativas saludables y atractivas a ese uso indebido. Estas alternativas son atractivas si combinan y estimulan el desarrollo de aptitudes individuales, actividades de recreación interesantes y una actitud de apoyo por parte de la comunidad.

Los siguientes son elementos básicos que se pueden considerar:

Promoción de la salud

La salud se puede promover mediante prácticas personales y culturales, que abarcan las necesidades sociales básicas y de recreación. Esto significa que se deben apoyar prácticas comunes en la comunidad en general y en cada uno de los miembros que promuevan  estilos de vida saludables y desalienten las prácticas que causan daños físicos y mentales.


Estimular la interacción social

Las aptitudes sociales se aprenden mejor en entornos sociales. Todas las actividades, por lo tanto, deben tener un fuerte elemento de interacción social. Deben aplicarse estrategias que mejoren el entorno social en general. La comprensión y la cooperación entre diferentes generaciones será mejor si se organizan actividades en que participen o puedan participar tanto jóvenes como personas mayores. Esto ayudará a los jóvenes a comunicarse con sus padres y otros adultos que influyen en sus vidas en la comunidad.


Participación de los jóvenes de la localidad y respeto por los valores culturales

Todas las actividades deben obtener la participación de los jóvenes. Los valores que se procuran promover durante los programas deben respetar las tradiciones culturales de las comunidades.

Estímulo de las alternativas positivas

Todas las estrategias deben estar orientadas a reforzar las prácticas y tradiciones deseables de la comunidad, en lugar de trata r de asustar a las personas para que cambien de actitud.

Para recordar…

Las estrategias deben tratar de alentar la fortaleza individual y las cosas que protegen a los individuos en entornos y situaciones de estrés, y deben procurar ofrecer a los jóvenes un conjunto de aptitudes específicas para resistir la presión de sus pares para que usen drogas, por ejemplo en las comunicaciones o relaciones con otros jóvenes.

La prevención no debe estar dirigida a una sola droga sino que debe tratar, dentro del concepto amplio de la promoción de la salud, el uso indebido de sustancias en general, incluidos el tabaco, el alcohol y otros. (Oficina de las Naciones Unidas de Fiscalización de Drogas y Prevención del Delito, 2002)

A continuación te presentamos cuales son los factores de riesgo y protección frente al consumo de drogas:


Las investigaciones realizadas durante las últimas dos décadas han tratado de determinar cómo comienza y cómo progresa el abuso de las drogas. Hay muchos factores que pueden aumentar el riesgo de una persona para el abuso de drogas. Los factores de riesgo pueden aumentar las posibilidades de que una persona abuse de las drogas mientras que los factores de protección pueden disminuir este riesgo.

 Es importante notar, sin embargo, que la mayoría de las personas que tienen un riesgo para el abuso de las drogas no comienzan a usarlas ni se hacen adictos. Además, lo que constituye un factor de riesgo para una persona, puede no serlo para otra.

En cada etapa de vida, ocurren riesgos que se pueden cambiar a través de una intervención preventiva. Se pueden cambiar o prevenir los riesgos de los años preescolares, tales como una conducta agresiva, con intervenciones familiares, escolares, y comunitarias dirigidas a ayudar a que los niños desarrollen conductas positivas apropiadas. Si no son tratados, los comportamientos negativos pueden llevar a riesgos adicionales, tales como el fracaso académico y dificultades sociales, que aumentan el riesgo de los niños para el abuso de drogas en el futuro.

Los programas de prevención basados en la investigación se enfocan en una intervención temprana en el desarrollo del niño para fortalecer los factores de protección antes de que se desarrollen los problemas de conducta. ( Robertson, 2004)

El cuadro a continuación describe cómo los factores de riesgo y de protección afectan a las personas en cinco dominios, o ambientes, donde se pueden realizar las intervenciones.

Los factores de riesgo pueden influenciar el abuso de drogas de varias maneras. Mientras más son los riesgos a los que está expuesto un joven, mayor es la probabilidad de que abuse de las drogas. Algunos de los factores de riesgo pueden ser más poderosos que otros durante ciertas etapas del desarrollo, como la presión de los compañeros durante los  años de la adolescencia; al igual que algunos factores de protección, como un fuerte vínculo entre padres e hijos, pueden tener un impacto mayor en reducir los riesgos durante los primeros años de la niñez. Una meta importante de la prevención es cambiar el balance entre los factores de riesgo y los de protección de manera que los factores de protección excedan a los de riesgo. ( Robertson, 2004).

Para entender mejor cómo funciona la Abstinencia tenemos que hablar del Refuerzo negativo

Refuerzo negativo: Supresión o disminución de un estímulo aversivo que es contingente con una determinada respuesta particular, con un aumento consecutivo de la frecuencia de dicha respuesta.

Una conducta que pone fin a un estímulo aversivo (o lo reduce) se verá reforzada.

El refuerzo negativo no ha de confundirse con el CASTIGO. Ambos implican estímulos aversivos, pero uno hace refuerzo de manera que su “valencia sea positiva” (refuerzo negativo) y por lo tanto que la respuesta sea más probable, mientras que el otro hace que sea menos probable (castigo).

Para que se produzca castigo, la respuesta ha de hacer que ocurra el estímulo desagradable. En drogodependencia este malestar surge tras la supresión del consumo de drogas, la persona experimenta un conjunto de síntomas y signos desagradables que lo hacen precipitarse al consumo de drogas, lo que se conoce como recaída.

Quienes abusan de las drogas llegan a tener dependencia física de ellas, muestran síntomas de tolerancia y de abstinencia.

Síntoma de tolerancia: Disminución de la sensibilidad a una droga debido a su consumo continuado. Debe administrarse cada vez más dosis. Cuando se ha instaurado por la regularidad en el consumo, la tolerancia, se manifiestan síntomas de abstinencia si se deja de consumir. Puede producirse por los intentos del organismo al querer desintoxicarse de los efectos de la droga, ya que altera los mecanismos homeostáticos.

Síntoma de abstinencia: Son los opuestos a los efectos que causa la droga en sí. Al dejar de consumir, los mecanismos compensadores se dejan sentir y se quiere por ello llegar de nuevo punto óptimo homeostático consumiendo de nuevo, evitar el estímulo desagradable y con ello REFUERZO NEGATIVO. Por lo tanto se debe tomar en cuenta una serie de alternativas que mantengan al individuo en asistencia, sí que esto implica emporar su situación actual (UNED, 2004)

Es importante conocer y aprender sobre las “Habilidades para fortalecer las actitudes antidrogas”

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha denominado a estas habilidades como “habilidades para la vida”, que define como: “aquellas destrezas que permiten que los adolescentes adquieran las aptitudes necesarias para su desarrollo personal y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria” (OMS, 1993) y las ha dividido en tres categorías: sociales, cognitivas y emocionales. Estas habilidades han demostrado ser eficaces no solo en la prevención del consumo de drogas, sino en una amplia gama de conductas de riesgo en niños y adolescentes. Citado en (Pérez, 2012).


Han incluido diversas habilidades que han sido documentadas como relacionadas con la prevención del consumo de drogas en población adolescente, entre las cuales (Pérez, 2012) destaca:

a)     Habilidades cognitivas: autocontrol, toma de decisiones y planeación del futuro.

b)    Habilidades sociales: comunicación, asertividad, empatía, resistencia a la presión y negociación

c)     Habilidades emocionales: expresión de emociones, manejo del enojo y estrés.

Estrategias de afrontamiento cognitivas y emocionales, activas y de control (Luis, 2009):

·       Análisis: Cuando me enfrento a un aprieto, normalmente examino qué aspectos del medio externo y propio contribuyen a mi conflicto.

·       Análisis: Preparación, Aserción encubierta, Cuando me doy cuenta de mi problema, una de las primeras cosas que hago es intentar descubrir en qué consiste el conflicto exactamente.

·       Autoeficacia: Ante esta nueva situación, tengo la confianza de poder manejar los problemas que surjan.

·       Autoeficacia: Con el tiempo y esfuerzo suficientes, espero poder resolver el conflicto al que me enfrento.

·       Autoeficacia: Cuando mis primeros esfuerzos para resolver el problema fracasan, no dudo de mi capacidad para manejar la situación

·       Autoeficacia: Me digo: “soy capaz de superar esta situación”.

·       Autoeficacia Ensayo de conducta: Sé que: “la práctica me ayudará a perfeccionar la solución”

·       Autorregulación del nivel de actividad: Me planifico y organizo: “un paso cada vez”.

·       Búsqueda de apoyo externo-Adhesión: Busco a algún amigo para pedirle ayuda

·       Búsqueda de apoyo externo-Adhesión: Busco a un adulto con el que tenga confianza para que me ayude y proteja

·       Búsqueda de apoyo externo: Cuando me enfrento al problema, hablo sobre ello antes de decidir el siguiente paso.

·       Búsqueda de apoyo externo-Adhesión, autoconciencia: Busco a alguien para explicarle cómo me siento

·       Control y regulación activación emocional. Me digo: “tranquilo, puedes controlarlo”

·       Control y regulación activación emocional: Me tranquilizo pensando;”la vida no siempre es justa”

·       Control y regulación activación emocional: Pienso: “esta ansiedad es la señal para relajarme”.

·       Control y regulación activación emocional: Pienso:” concéntrate en lo que tienes que hacer no en el miedo”

·       Control y regulación activación emocional: Si estoy agobiado, pienso; “esto terminará enseguida, no puede durar siempre”.

·       Control y regulación activación emocional. Análisis: Antes que sentirme agobiado intento pensar y entender

·       Decisión entre oportunidades: Me digo; “decídete, de esta forma o la otra”.

·       Decisión entre oportunidades: Rechazo las alternativas imposibles.

·       Decisión entre oportunidades por interés intrínseco: Elegiré lo que yo prefiera, no lo que me dicen que haga.

·       Elaboración de Conflicto, Valoración de Impacto, P: Valoro si las consecuencias compensan el esfuerzo de cambiar Consecuencial

·       Ensayo de conducta, Control de Contexto: Cambio algo de mi entorno o mis hábitos para mejorar

·       Ensayo encubierto: Imagino cómo lo haría otro más diestro; con dificultades al principio y mejorando después.

Bibliografía

Robertson, E. (2004). Cómo Prevenir el Uso de Drogas en los Niños y los Adolescentes. Obtenido de Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas: https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/redbook_spanish.pdf

Luis, J. (2009). Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustancias. Obtenido de https://es.slideshare.net/snorre/habilidades-de-afrontamiento-para-el-cambio-de-uso-de-sustancias-1312431

Melo, D., & Castanheira, L. (2010). Autoeficacia y actitud hacia el consumo de drogas en la infancia: explorando los conceptos. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 655-662. Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692010000700024

Oficina de las Naciones Unidas de Fiscalización de Drogas y Prevención del Delito. (2002). Manual sobre programas de prevención del uso indebido de drogas con participación de los jóvenes. New York: Naciones Unidas. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/drug-prevention-and-treatment/S_handbook.pdf

Pérez, C. (2012). Habilidades para la vida y consumo de drogas en adolescentes escolarizados mexicanos. Obtenido de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/2.%20Habilidades%20para%20la%20vida%20y%20consumo%20de%20drogas%20en%20adolescentes%20escolarizados%20Perez%20de%20la%20Barrera.pdf

UNED. (2004). UNED. Obtenido de PSICO UNED: http://psicologia.isipedia.com/segundo/psicologia-fisiologica/08-las-drogadicciones

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

TOMA DE DECISIONES Y COMPROMISO DE NO CONSUMO

La toma de decisiones y el compromiso de no consumo son una estrategia central de todo programa preventivo. En los programas preventivos de ...